
Spoiler: no necesitas una bici de carbono de 5.000 € ni entrenar seis días a la semana. Pero si estás a punto de hacer tu primera marcha cicloturista, lo que sí necesitas es información clara, útil y pensada para mujeres como tú: con ganas de superarse, pero sin postureo.
¿Qué es una marcha cicloturista y por qué hacerla?
Una marcha cicloturista es un evento organizado en el que se recorre una distancia determinada en bicicleta, normalmente entre 60 y 200 km. No es una carrera competitiva (al menos oficialmente), pero sí supone un reto físico y mental.
Hay avituallamientos, dorsales, chip de cronometraje y muchas ganas de superarse.
Participar en tu primera marcha cicloturista es una experiencia transformadora. No solo te pone a prueba como ciclista, sino que también te empodera como mujer en un espacio donde, muchas veces, somos minoría.
Cómo elegir tu primera marcha cicloturista siendo mujer
Antes de lanzarte a la más dura de tu comunidad, plantéate:
- Distancia: empieza con 60–80 km si es tu primera vez.
- Tipo de recorrido: perfiles suaves o mixtos para que no sea traumático.
- Participación femenina: busca marchas donde ya haya otras mujeres inscritas.
- Versiones cortas o alternativas: ideal si dudas de tus fuerzas.
Recuerda que esto no es una oposición. Es tu primer contacto con el mundo de las marchas, y cuanto más disfrutes, más repetirás.
Plan de entrenamiento para tu primera marcha cicloturista

No hace falta seguir un plan de alto rendimiento. Sólo necesitas constancia, realismo y sentido común. Aquí va una estructura simple para principiantes:
- 2 salidas largas semanales (2–4 horas, ritmo conversacional).
- 1 sesión indoor (rodillo o spinning).
- 1–2 sesiones de fuerza funcional (core, sentadillas, movilidad).
- Descanso activo o total: imprescindible para evitar el sobreentrenamiento.
Si eres madre, trabajas todo el día o tienes mil cosas encima, adapta el plan. Mejor hacer poco y constante que intentar todo y rendirte.
Alimentación en marcha: hidratos, geles y cero cuentos
La energía se entrena igual que las piernas. No esperes que tu cuerpo rinda si no lo alimentas bien. Durante la marcha deberías consumir entre 30 y 60 g de hidratos por hora, cómo mínimo.
Productos recomendados (probados y aprobados):
- 🍋 Geles 226ERS — suaves, efectivos y sin empalagar.
- 🍌 Barritas 226ERS — buenas para estómagos sensibles.
- ☕ Geles con cafeína (solo si ya los has probado en entreno).
- 🧃 Fruta deshidratada(ESTA ME VUELVE LOCA) o frutos secos como alternativa natural.
Importante: nada nuevo el día de la marcha. Ensaya en tus entrenos lo que piensas comer en carrera.
🥇 Descubre nuestra [guía de nutrición ciclista para mujeres (próximamente)]
Equipamiento esencial sin gastar una pasta
Imprescindibles:
- 🛋 Culotte SPIUK Anatomic mujer: buena badana, transpirable, sin dejarte el sueldo.
- 🥼 Maillot con bolsillos traseros.
- 🚧 Casco homologado y bien ajustado.
- 👓 Gafas para sol, viento o insectos.
- 🚴 Bici revisada (frenos, cambios, presión).
No imprescindibles (al menos al principio):
- Equipaciones de 150 € que solo quedan bien en Instagram.
- Potenciómetros si no sabes aún leer tus sensaciones, yo todavia no tengo, es algo que de momento se escapa de mi presupuesto, te dejo por aqui los que me gustaría tener , quizá algún día 😉
- Zapatillas de carbono sin haber probado las calas.
Preparación mental: la impostora que vive en tu casco.

El síndrome de la impostora ciclista es real.
Si te sientes la única que no rueda en grupo, que lleva bici vieja o que odia las bajadas técnicas… no estás sola.
Rodar con otras mujeres puede ayudarte. Pero si no hay, tú también puedes ser la que rompa el hielo.
Tu valor no se mide en watios ni en Strava. Se mide en las ganas que tienes de superarte.
El día de la marcha: tips que valen oro
- ⏰ Duerme bien (o al menos descansa).
- 🍽️ Desayuna con tiempo y sin inventar.
- ⌚ Llega con antelación para evitar el caos.
- ⚡ Lleva tu bici a punto y revisa presiones.
- 🤝 Si puedes, habla con otras chicas. Si no, sé la primera en saludar.
- 🚀 Disfruta. Aunque duela. Porque dolerá… pero también volarás.
Y si no la terminas…
No pasa nada. Pararte también es una forma de escucharte. Y volverás. Más fuerte, con más sabiduría y menos miedo.
Preguntas frecuentes (que todas tenemos)
Y si aún no tienes claras las normas básicas de circulación, echa un vistazo a esta guía con lo que sí o sí debes saber según la DGT.
¿Y si me baja la regla el día de la marcha?
Vas. Con la regla, vas igual.
Solo necesitas ajustar un par de cosas y seguir pedaleando como ya has hecho mil veces en otros contextos.
- En bici no se lleva ropa interior, así que tus opciones reales son: tampones o copa menstrual (si ya la tienes controlada en salidas largas).
- Lleva un mini kit: tampón de repuesto, toallitas, gel de manos y una bolsa tipo zip para residuos.
Tendrás momentos mejores y peores. Quizá vayas un poco más lenta, o necesites parar. Está bien..
¿Y si soy la más lenta?
Pues vas la más lenta. Y no pasa absolutamente nada.
Ir a tu ritmo no es un defecto, es tu manera de avanzar.
Y avanzar —aunque sea más despacio que el resto— ya es mucho más de lo que hacen quienes se quedan en casa por miedo al qué dirán.
Sí, puede que veas a grupetas pasar como misiles.
Sí, puede que alguien te adelante y no salude.
Y sí, puede que tu cabeza intente convencerte de que “no estás hecha para esto”.
Pero escucha: nadie puede medirte solo por la velocidad a la que pedaleas.
Estás en esa marcha porque entrenaste, te organizaste, te lo curraste. Y si tu ritmo es otro, es igual de válido.
La verdadera meta no está al final del recorrido.
Está en aguantar la voz que te dice que no puedes… y seguir pedaleando igual.
¿Y si me pierdo?
Lleva el track en una app como Komoot o Wikiloc, y pregunta sin miedo. Todas nos hemos equivocado alguna vez.
Y ahora…
Ahora respira. Mira tu bici. Piensa en la mujer que está a punto de cruzar esa meta.
No serás la más rápida. Pero serás la más valiente.
Nos vemos en la carretera. 🚴♀️🙌